LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta paso para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para situarse en un margen de un par de litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, evitando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este medio, hay múltiples rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un prueba aplicado que facilite percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando mantener el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de manera espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin mas info producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una mano abierta en la parte de arriba del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de cambio mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del aire, se propone efectuar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura absorber un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page